domingo, 28 de septiembre de 2014

LOS CONSTRUCTIVISMOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.

LOS CONSTRUCTIVISMOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Gerardo Hernández Rojas.

EL CONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLÓGICO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
En la educación se trataba de dar cierre a las posturas constructivistas. Estas tenían una perspectiva científica en cuanto al modo de aprender,  en cuanto a la psicología lo abordaban de otra forma la explicación del como conocemos y como aprendemos.
Propuestas constructivistas:
1.   Explicación alternativa epistemológica: como se genera y transforma el conocimiento entre sujeto y objeto.
2.   Sin desarrollo de las posturas empiristas ni las innatistas.
3.   El conocimiento es una auténtica construcción, lo cual supone una perspectiva realista.
4.   El conocimiento es un producto de la innata evolución biológica.
5.   Sujeto cognoscente en la problemática del acto de conocimiento o de aprendizaje al reconocérsele como un constructor, re–constructor o co–constructor de una serie de representaciones o interpretaciones sobre la realidad.
6.   Abandono del "realismo ingenuo" como forma cultural del conocimiento.
Perspectiva epistemológica constructivista el ser humano deja de ser un receptáculo pasivo o un ente meramente reactivo como las propuestas epistemológicas empírico–asociacionistas lo han explícita o implícitamente sostenido en el acto de conocimiento o de aprendizaje. En su lugar, se sostiene que lo que se conoce es el producto de la actividad cognitiva, experiencial o subjetiva del sujeto; para el constructivismo el conocimiento es dependiente del sujeto.
LOS CONSTRUCTIVISMOS, LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN
Las diferencias en estos temas empiezan al explicar: quién es el que construye, qué es lo que se construye y sobre cómo es que se construye.
Otro motivo de diferencias se pone de manifiesto en torno al papel y al modo en que se entiende la relación entre el sujeto y la realidad que se pretende construir. Cabe señalar que cada perspectiva constructivista tiene su lenguaje propio, sus propios conceptos y explicaciones, sus matices epistemológicos y ontológicos, su problemática principal,  por lo que cada quien analiza esto de diferente manera.
Carretero (1996), decirse constructivista es quizás un buen principio, un buen punto de partida, pero las preguntas inmediatas que aparecen ante quien así se ostente con el fin de saber a qué constructivismo se adhiere, serían las siguientes: ¿constructivista en qué sentido o desde qué postura?, y ¿constructivista de acuerdo con qué principios o tesis?. En el ámbito educativo existen diversos autores que manejan las implicaciones educativas.
EL CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO PIAGETIANO
El primero es Piaget y sus seguidores, con el constructivismo psicogenético, esta propuesta pretende responder a la pregunta epistémica: ¿cómo se construye el conocimiento científico?, lo cual lo llevo a proponer las teorías "de los estadios" y "de la equilibración". Ambas teorías constituyen la explicación sobre cómo el sujeto construye la realidad e intenta "matematizarla" progresivamente, al mismo tiempo que construye sus propios esquemas, mediante procesos de desequilibrio y equilibrio.
Esto tienen una raíz común que podría caracterizarse por un interés en el estudio de las relaciones entre los procesos de desarrollo y el aprendizaje escolar, así como por el análisis detallado del desarrollo de las construcciones y su dinámica interna que el alumno elabora en relación con los distintos contenidos escolares. Aportaciones de Piaget al ámbito educativo:
1.   Haber iniciado la discusión y la exploración de las ideas constructivistas en los procesos de adquisición del conocimiento.
2.   Explicación en el proceso de adquisición de la lengua escrita y las operaciones aritméticas básicas.
3.   Haber rescatado y redimensionado la importancia de conceptos tales como autonomía moral e intelectual dentro del aula escolar.
4.   Ubicar en un lugar protagónico a la actividad constructiva de los alumnos.
5.   Haber impulsado los campos de las didácticas específicas de la lengua escrita, las matemáticas y las ciencias naturales y sociales.
EL CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO
Esto nace a finales de los cincuenta bajo la metáfora de la mente como computadora.
Algunas teorías relacionadas:
1.   Teoría de la asimilación (Ausbel, teórico psicoeducativo). Aportación constructivista de Ausubel fue la teoría de la asimilación o del aprendizaje significativo, elaborada desde los años sesenta del siglo anterior,  la cual explica el proceso de aprendizaje de significados que realizan las personas en los contextos escolares. Para este autor el alumno realiza una construcción de sus conocimientos ya sea por la vía discursiva o por la realización de actividades autogeneradas o guiadas por poner en interacción sus ideas de anclaje con la información nueva que el currículo le proporciona. Como consecuencia de esa interacción, se construyen nuevos significados que enriquecen las ideas de anclaje por sendos mecanismos de asimilación y que al mismo tiempo pueden ser puestos públicamente para ser compartidos con los demás en virtud de distintos medios, ya sean lingüísticos o extralingüísticos.
2.   Teoría de los esquemas (Piaget y Bartlett). Los esquemas son construidos por el sujeto, son dinámicos y consisten en unidades molares de conocimiento, que representan las características dé clases o categorías de objetos, situaciones, ocurrencias, etc. Los esquemas guían la actividad de distintos procesos cognitivos permiten generar predicciones y la elaboración de inferencias.  Los esquemas se construyen por vía inductiva, cuando el sujeto se enfrenta a tipos de información prototípica de modo que son organizaciones de experiencia acumulada. En este sentido, pueden reconocerse tres fuentes del conocimiento esquemático: 
a)    Algunos esquemas son formados merced a lo que otros nos dicen o enseñan informalmente en el medio familiar, social, o por distintos medios informativos.
b)   Otros provienen de nuestras propias experiencias.
c)    Algunos más son producto directo del medio escolar.
Para el que los realiza es un modelo de interpretación de la información a aprender. Para otros autores se distinguen en tres:
a)    Acumulación, donde simplemente se agrega nueva información en las variables de los esquemas preexistentes sin modificar. 
b)   Ajuste, cuando los esquemas resultan de mayor nivel de inclusividad o de especificidad respecto a la información a ser aprendida, provocándose modificaciones parciales.
c)    Reestructuración, cuando los esquemas que posee el sujeto están muy alejados semánticamente de la nueva información, provocándose reestructuraciones o formación de nuevos esquemas a partir de la interacción entre esquemas existentes e información nueva.
3.   Teoría del aprendizaje estratégico (J. Flavell, A. L. Brown, S. Paris, M. Pressley y otros, realizados desde los años setenta. ). La aproximación del aprendizaje estratégico constituye la explicación científica más valiosa al problema del "aprender a aprender".  La aproximación estratégica busca promover en los alumnos la toma de conciencia de lo que han aprendido y de los procesos que requieren para autorregular y conseguir dichos aprendizajes.
Esta aportación constituye una de las bases para la propuesta del desarrollo de la competencias de un aprendizaje estratégico, meta–cognitivo y autorregulado en las aulas escolares (Díaz Barriga y Hernández, 2002; Mateos, 2001; Monereo, 1997; Pozo y Monereo, 1999).
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL O SOCIOCULTURAL
Vigotsky, e esta propuesta se intenta articular la explicación de la génesis de los procesos psicológicos y de la conciencia utilizando la dimensión sociohistórica y cultural, con ello se dice que el desarrollo es un proceso de socialización progresivo, es una auténtica participación en distintas prácticas y contextos culturales, en las que el sujeto se desenvuelve y logra apropiarse de la cultura, por lo que logra mayor participación y se desarrolla personalmente,
Los mediadores o artefactos son aspectos centrales que influyen en forma decisiva en el curso de su desarrollo cultural, de igual manera permiten al sujeto tener control consiente de sus actividades y así potenciar su actividad cognitiva para operar con formas de pensamiento más abstractas.
En palabras de J. Valsiner: “una auténtica co–construcción mediada culturalmente”. El análisis radica en el intercambio e interacción con otros sujetos.
“La cultura preexiste al individuo y lo determina; mediante procesos de aculturación y educativos éste se apropia de ella y es capaz de transformarla junto con los otros, gracias a los procesos de construcción y negociación conjunta de los significados culturales”
La propuesta educativa vigostkiana coloca en un lugar central el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), con ello se pone en el centro al aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural. El aprendizaje se da en co-construcción realizada por el sujeto y otros, en este tipo de prácticas el aprendiz se desarrolla, con lo cual el enseñante guía el proceso de co-construcción por las que el aprendiz debiera transitar y de igual manera se generan nuevas formas de pensamiento y acceso a la información .
Como resumen estarías tres puntos básicos en la propuesta de Brunner, 1997; Cole, 1999; Daniels, 2003; Wertsch, 1988, 1993 y 1999:
a)    El centro se encuentra en la dimensión interpersonal, comunicativa y social para poder estudiar las prácticas educativas para comprender la enseñanza y el aprendizaje.
b)   La importancia de tiene la mediación semiótica en los procesos educativos.
c)    La comprensión del contexto como elemento fundamental en las actividades educativas.
d)   Visualizar la situación educativa como una comunidad de aprendices, en las que el conocimiento se distribuye en espacio  y tiempo.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
En los últimos años aparecieron nuevas tendencias constructivistas que se explicaran de forma breve a continuación:
Constructivismo radical: (Von Glaserfeld) Para esta teoría mente y realidad son enteramente construidas; hay una completa preponderancia del sujeto en el acto de conocer y no existe ninguna posibilidad de aceptar algún tipo de realismo. En otras palabras para el constructivismo radical sólo conocemos nuestra "realidad experimental" y no el mundo exterior. El conocimiento se construye para dar un sentido a las experiencias conseguidas, para organizar las experiencias personales obtenidas, para Von Glaserfeld el conocimiento no se puede transmitir ya que es único para cada individuo.
Construccionismo social: en el campo epistemológico por autores tales como Latour, Wolgar y Rorty, en el ámbito de la psicología social por Gergen, Shotter, Spector, Kituse y Harré, y en la psicología discursiva por Edwards y Potter. En el campo de la educación podemos encontrar a D. Edwards, J. Lemke y R. Driver.
El lenguaje ya no es simplemente el vehículo para comunicar representaciones, sino un medio para construir significados y para desarrollar el pensamiento social, de igual manera se propone un reduccionismo de los procesos psicológicos –como propiedad de las personas– por los procesos discursivos y sociales.
“Realidad y mente son auténticas construcciones culturales y discursivas.”
En cuanto a la forma de educar cada teoría manifiesta su punto de vista como lo es el constructivismo social en cuanto a que "qué debe enseñarse" y "qué debe considerarse aprendido", que tiene que ver en como se manejan os patrones temáticos y semánticos que la disciplina emplea. Se dice que los alumnos aprenderán el conocimiento científico si se aprende a utilizar el discurso.
CLASIFICANDO LOS CONSTRUCTIVISMOS
Para establecer la clasificación se proponen cuatro criterios:
a)    El foco central explicativo.
1.   Endógenos: Centrado en dar cuenta de la dinámica interna del proceso constructivo, aunque cada cual con un lenguaje y un sistema conceptual diferente. En cuanto a educación se centra en discutir cuáles son las condiciones pedagógicas más apropiadas para que dicha dinámica constructiva ocurra o se despliegue de forma óptima y se generen nuevas construcciones curriculares. En esto se toma al aula como una "micro–cultura" estructurada entre alumnos y profesores en cuanto agente constructor individual y que se muestren capaces de comprender e interpretar la heterogeneidad constructiva de los alumnos.
2.   Exógenos: Interés por indagar los procesos de interacción social construidos conjuntamente. En el ámbito de lo educativo hay un mayor interés en comprender cómo el conocimiento se comparte y negocia entre los actores –profesores y alumnos– del proceso educativo, de igual manera se debe destacar el estudio de las prácticas culturales y del contexto en las que ocurren.
b)   La vinculación con los supuestos realistas. Cada teoría tiene su vinculación, todas hablan del mismo tema según su punto de vista, pero como se menciona recaen en lo mismo.
c)    Su procedencia: Es posible identificar dos constructivismos propuestos originalmente como teorías del desarrollo (el psicogenético y el sociocultural), a otros tres como teorías del aprendizaje (los constructivismos ausubeliano, de los esquemas y estratégico), a uno proveniente de la psicología social (el social) y, finalmente, a otro con una fuerte raigambre epistemológica (el radical).
d)   El papel otorgado al sujeto o sujetos en la actividad constructiva: En cuanto al constructivismo epistemológico este presenta diversos matices y diferencias entre sujeto y objeto o a otros sujetos cando ocurre la actividad constructiva. Algunas otras posturas tienen mayor peso en la realidad externa, otras ponen atención al sujeto constructor y alunas mas ponen énfasis en el apoyo de gente externa.
1.   Pre–constructivistas: En ello se reconoce que la actividad constructiva de los sujetos que parece funcionar mejor si la información nueva por aprender se organiza, se prepara y se empaqueta adecuadamente en la situación de enseñanza (Monereo, 1997). Claro ejemplo lo es Ausbel con la propuesta didáctica expositiva o expositivo–dialógica bien organizada y bien preparada.
2.   Re–constructivistas: Ejemplos como Piaget y Von Glasersfeld, en als que se les da mayor peso al sujeto en lo que construye cuando participa en el proceso educativo escolar, las actividades de enseñanza e incluso hasta la autoridad o el punto de vista del docente como una versión "autorizada" sobre cómo deben aprenderse correctamente los contenidos curriculares es primordial en este proceso. Se coloca en un lugar central al alumno en la actividad auto–estructurante, la cual debe ser potenciada por medio de la creación de un contexto.

3.   co–constructivistas: Tales como constructivismo y el construccionismo social, en las que el acto de construcción es una labor compartida y en muchos casos colectiva. Por lo que los sujetos se convierten en co–constructores con una responsabilidad y autoría compartidas acerca de lo que construyen.

1 comentario: